Personajes: puntos clave para su creación

Tus personajes pueden marcar un antes y un después en tu historia

Ideas para crear tus personajes

Puedes tener una trama maravillosa, sorprendente, perfecta, pero si tus personajes no están bien construidos, todo el esfuerzo que has puesto en la trama no servirá para nada. Por otro lado, una novela con una trama poco potente puede salvarse si tienes unos buenos personajes que la sostengan. Y para construirlos aquí tienes unos puntos clave.

Muestra cómo son con acciones

Tendemos a presentar a los personajes haciendo una amplia descripción de cómo son tanto física como psicológicamente. En el apartado físico esta descripción puede ser aceptable, pero en cuanto a su personalidad lo mejor es que el personaje muestre esas características que le hemos dado. Si es valiente, en vez de simplemente decirlo, es mejor narrar un momento de valentía de nuestro personaje. De este modo el lector puede hacerse una idea real de cómo es. Además narrativamente le estarás dando más ritmo a la historia.

El personaje debe cambiar para simular realidad

Este es el mayor problema con el que nos encontramos en muchos personajes. No cambian. Esto funciona para determinado tipo de narraciones, pero en general lo mejor es ir haciendo que las situaciones que viven los vaya modelando. Por ejemplo, el Harry Potter que nos encontramos al inicio de la saga no tiene nada que ver con el del último libro. Y este cambio va más allá de la edad, todo lo que le va pasando le va forjando un carácter, va haciendo mella en él. Sin embargo, Miss Marple (uno de los personajes icónicos de Agatha Christie) es un personaje que no cambia, pero que funciona muy bien debido a la narración escogida para ella.

Nadie es bueno ni malo

Esta es una de las características que hará más real a vuestro personaje. Ni el protagonista puede ser buenísimo ni el antagonista malísimo, deben ser una mezcla de ambos en la medida en la que tu novela lo necesite. De este modo el lector puede empatizar con ellos y hará que tu novela les resulte más interesante.

Ficha de personajes

Antes de empezar a escribir lo mejor es que te crees una ficha con cada uno de los personajes de tu narración. Da igual si eres escritor de brújula o de mapa, estas fichas vienen muy bien para no perder de vista cómo son nuestros personajes.

Esta ficha deberá tener, por un lado, la descripción física de cada uno de ellos al igual que de su forma de ser. Aquí también sería aconsejable el escribir una breve biografía en la que sepamos de dónde viene ese personaje. Esto nos ayudará mucho a la hora de describir el comportamiento del personaje ante determinadas situaciones.

Práctica, práctica, práctica

Este último consejo lo podéis aplicar a cualquier aspecto de vuestra vida. Si queréis mejorar, lo único que tenéis que hacer es no tener miedo a equivocaros y practicar mucho. Tened en cuenta que lo malo no es equivocarse, lo malo es no aprender de nuestros errores. Por ello, para empezar a mejorar vuestros personajes lo mejor es que os hagáis una ficha, creéis los personajes y los pongáis en diversas situaciones para empezar a practicar.

Si os ha gustado este artículo podéis encontrar otros parecidos a este en la sección de CONSEJOS.

Si queréis profundizar más en el tema os recomiendo que leáis El viaje del héroe de Joseph Campbell.

Seguir leyendo

¿Escritor de brújula o de mapa?

¿Sois escritores de brújula o de mapa? ¿Qué significa? ¿Qué es mejor?

Tenemos ya la idea, sabemos de qué queremos escribir pero… ¿y ahora qué? Bueno pues yo os voy a hablar de dos métodos el del mapa y el de la brújula, a lo mejor algunos de vosotros ya sabéis en qué consisten cada uno de ellos. Luego os voy a decir qué es lo que yo hago.

¿Qué es un escritor de mapa?

Un escritor de mapa es aquel que estructura su relato de principio a fin antes de empezar a escribir, es decir, se hace una especie da mapa que ha de seguir para lograr llegar al final que quiere. Con este método el escritor sabe desde el principio todos los entresijos de su historia de principio a fin y lo único que tiene que ir haciendo es ir uniendo todos esos puntos que ha ido trazando en su mapa para que la historia quede tal y como quiere.

Es un método muy útil para tener controlado todo el relato y que la trama esté lo mejor estructurada posible. El autor sabe antes de ponerse a escribir qué hechos va a relatar, los puntos de giro de la historia, cómo va a acabar la novela e incluso los capítulos de los que va a contar.

¿Qué es un escritor de brújula?

Por el contrario, un escritor de brújula una vez tiene una idea empieza a escribir dejando que sea su inspiración y su imaginación quien le guie a la hora de escribir su novela. Es decir, el autor no tiene ni idea de lo que va a ir sucediendo y se deja llevar por su intuición para ir conformando la historia.

El problema que encuentro yo a esta metodología es que podemos caer en fallos o lagunas argumentales. En ocasiones podemos llegar a pensar que esta forma es mucho mejor y que podemos llegar a ser mucho más creativos, pero nada más lejos de la realidad. He tenido esta discusión muchas veces y lo cierto es que yo no creo en las musas ni en la inspiración, creo en el trabajo. Con esto quiero decir que un escritor de brújula no tiene que ser más creativo que uno de mapa, ambos son igualmente creativos salvo que uno entrena su mente para llevar cierta organización, ni más ni menos.

Pero, y entonces, ¿qué es mejor?

Es la eterna pregunta ¿no es así? Yo creo que lo mejor es con lo que os sintáis más cómodos y os funcione mejor. Aún así os contaré qué es lo que hago yo ya que creo que no puedo considerarme ni una escritora de brújula ni de mapa y ahora os explicaré por qué.

Yo cuando empiezo una novela me hago una especie de cronograma, conozco el principio y el final al que quiero llegar, además de apuntar algunos capítulos con partes clave para la trama y giros de la misma. Luego me pongo a escribir y… bueno no suelo seguir el mapa al pie de la letra, a veces los personajes me piden que cuente cosas distintas y entonces tengo que ir retocando el camino para llegar al final que tenía pensado. Como veis es una especie de mezcla entre otras cosas porque cuando me pongo a escribir me abstraigo tanto que cuando voy a mirar el esquema me doy cuenta de que me he salido del camino y que tengo que dar un rodeo por otro sitio.

Esto es lo que me funciona a mí y lo que debéis hacer es descubrir qué os funciona a vosotros.

Seguir leyendo

20 Tramas maestras de Ronald Tobias(II)

¿Quieres descubrir las 12 tramas maestras que se quedaron en el tintero? Pues no tienes más que continuar leyendo


Os recuerdo que para aquellos que quieran más información sobre las tramas maestras de Ronald Tobias podéis echarle un vistazo a su libro  20 tramas maestras y cómo construirlas . A continuación os seguiré hablando de las tramas que se quedaron en el tintero en el artículo anterior:

  1. Desvalido. En esta trama al final el más débil es quien acaba ganando la competición debido a la superioridad moral. Suele haber una lucha final en que hay igualdad de condiciones.
  2. Tentación. Existe la ruptura de un código moral que debe ser observada por el protagonista. Es decir, el protagonista, que en general es una persona buena es tentado para hacer el mal. Es bastante normal que esta trama vaya mezclada con una trama de venganza.
  3. Metamorfosis. En estas tramas suele haber un personaje que cambia de apariencia y eso se refleja en su vida interior. Las partes en las que se puede dividir son: maldición, en la que el personaje es transformado normalmente en algún tipo de criatura horrorosa, una aproximación entre las partes y una crisis final que puede ser que la maldición se rompa ya sea por el amor o por la muerte.
  4. Transformación. El personaje principal hace un examen interior para conocerse a sí mismo. Es decir, el cambio que el personaje va sufrir es psicológico y normalmente para mejorar.
  5. Maduración. Es una trama parecida a la transformación pero en este caso suele estar aplicada a niños. En general suele dividirse en las siguientes partes: en el inicio de la narración se suele presentar una estabilidad, después, en algún momento hay una ruptura de esta estabilidad,  esto provoca un rechazo a esta nueva situación y por último el personaje desarrolla un nuevo sistema de creencias que le hace evolucionar.
  6. Amor. Dos personajes se encuentran y se enamoran, pero existen ciertos obstáculos que dificultan su relación y que la pondrán a prueba.
  7. Amor prohibido. En ese caso el conflicto amoroso está relacionado con la ruptura de una regla social, cultural o moral.
  8. Sacrificio. El personaje principal se «inmola» en pro de una persona o causa mayor. Esta suele dividirse en: presentar los principios del protagonista, luego aparece el dilema moral que dará lugar a que finalmente el protagonista realice un sacrificio.
  9. Descubrimiento. En estas tramas el protagonista lo que busca es entender el sentido de la vida y esto lo hace a través de una purificación interior. Los puntos claves por los que suele pasar el protagonista son: primero se nos presenta cómo es el personaje al inicio de la historia, después se encontrará en un momento de incertidumbre, finalizando todo con una enseñanza.
  10. Precio del exceso. En esta trama el autor trata de llegar a los extremos de una inquietud y analiza lo que empuja hacia esos excesos. Dicho de otra forma en estas historias solemos encontrarnos con un personaje principal de malos hábitos, avaro, celoso, ambicioso o envidioso, y todo esto hará que durante la historia vea cómo, a causa de todo eso su vida se vaya desmoronando poco a poco hasta le toque pagar el precio del exceso
  11. Ascenso. Historia en la que el protagonista está en una mala situación pero que gracias a los acontecimientos que van ocurriendo durante la historia logra un ascenso social.
  12. Descenso. Es lo opuesto a lo anterior. El protagonista se encuentra en una excelente posición social y poco a poco acaba despojado de los lujos. Generalmente esta trama suele mezclarse al final en una de ascenso.

Espero que os haya gustado esta entrada. Ahora que conocéis las 20 tramas maestras, ¿podríais poner un ejemplo de cada una de ellas?

Seguir leyendo

20 Tramas maestras de Ronald Tobias(I)

¿Qué son las tramas maestras? ¿Cómo pueden ayudar a los escritores?

Trama
Las tramas son los acontecimientos que se presentan en un relato y se diferencian del argumento en que este busca establecer conexiones de causalidad entre los diferentes elementos y no solo describir la sucesión de unos acontecimientos.

Aristóteles formuló la Teoría de la trama unificada que tiene un planteamiento, un nudo y un desenlace -esto os suena, ¿verdad?-, que tienen funciones independientes pero contribuyen al todo narrativo.

Toda trama necesita que se plantee un problema, una discrepancia, algo que trunque la normalidad, porque si no hay complicación entonces carecemos de trama.

División clásica de la trama

Planteamiento: En él debemos exponer el contexto de normalidad de la novela que será roto. Es decir, dar a conocer el ambiente en el que tendrá lugar la historia, presentar a los personajes principales, el tiempo… y en definitiva cómo comienza nuestra historia. En este punto también empezaremos a introducir el problema al que se van a enfrentar los personajes o en torno al cual se va a desarrollar nuestra historia.

Nudo: en este punto desarrollaremos el contenido de la historia, es decir el problema se hará patente y deberemos desarrollarlo guiando las acciones hacia la resolución o desenlace deseado.

Desenlace: es el final de la trama y en él deberemos resolver o finalizar el conflicto planteado.

Ronald Tobias y sus 20 tramas maestras

En primer lugar me gustaría aclarar que esto es solo una clasificación de tramas de las muchas que hay, pero es la que más se estudia. De hecho yo aquí tan solo le voy a dar unas pinceladas para que os hagáis una idea de lo mucho que pueden ayudarnos estas tramas a la hora de desarrollar nuestras novelas. Si tras leer esta entrada os quedáis con ganas de saber más sobre las tramas maestras de Ronald Tobias o animo a que le echéis un vistazo a su libro 20 tramas maestras y cómo construirlas .

  1. Búsqueda. En la trama de búsqueda existe un objeto que se busca y una motivación, es decir la razón por la que se busca ese objeto. Al final el protagonista volverá al punto de partida pero cambiado, ya que esa búsqueda le ha hecho madurar, evolucionar.
  2. Aventura. Su diferencia con la búsqueda es que lo más importante  en esta trama es el viaje en sí y no la transformación de los personajes como lo es en la búsqueda.
  3. Persecución. Tal y como indica su nombre se trata de uno o varios personajes persiguiendo a otro u otros personajes. En él podemos observar una serie de fases. La primera sería la exposición de las reglas de la persecución, después vendría la cacería en sí y por último el fin de la persecución. Eso sí hay que tener en cuenta que lo más importante en esta trama es la caza.
  4. Rescate. En esta trama el personaje protagonista emprende un viaje para salvar a alguien o algo y por lo tanto debe haber un personaje antagonista que es quien raptará o robará el objeto o la persona que debe ser rescatada. Esta se compone de tres partes:
    1. Separación. Es decir, el rapto o robo.
    2. Persecución. El protagonista comienza la búsqueda de la víctima y trata de rescatarla.
    3. Confrontación. Es el enfrentamiento que los personajes tendrán con el antagonista para escapar.
  5. Huida. En esta trama quien está encerrado es el protagonista y deberá escaparse. Es decir, la víctima se rescata a sí misma, por lo que héroe y víctima son la misma persona. También está formado por tres partes.
    1. Detención. Razón por la que el personaje permanece preso.
    2. Problemas. Su situación en el lugar de encierro le dan las razones para huir.
    3. Fuga. La huida en sí que «en general» suele fracasar.
  6. Venganza. Se produce un acto de injusticia que el protagonista quiere restaurar a través de un plan de venganza, lo que provoca una lucha o enfrentamiento entre el vengador y el criminal.
  7. Enigma. Tiene una estructura de rompecabezas, caracterizado por una secuencia de causa-efecto donde información importante debe ser camuflada con naturalidad. Es decir, se presenta un misterio y el protagonista tiene que resolverlo.
  8. Rivalidad. En este tipo de tramas suele haber dos personajes con un mismo objetivo y las curvas de ascenso y descenso de los antagonistas se cruzan.

Para no hacer muy larga la entrada las siguientes 12 tramas maestras que nos quedan las desarrollaré en otra entrada la semana que viene 😉

Seguir leyendo

Revisando los lugares comunes

¿Está todo inventado?

erase una vez

Antes de empezar a meternos con cómo estructurar la novela, cómo crear nuestros personajes y demás creo que es importante saber de dónde podemos sacar ideas para nuestras novelas. Suele decirse que todo está inventado, y en gran parte es cierto. La gran mayoría de los escritores jamás escribirán nada novedoso, lo cual no significa que no vayan a escribir novelas interesantes e incluso obras maestras. Bebemos de fuentes antiguas a la hora de crear y eso hace que podamos encontrar estructuras parecidas en relatos de lo más variopintos. Aquí lo que entra en juego es la pericia del autor para hacer esa historia única.

Los lugares comunes no son más que estructuras mínimas de relato, que constan de un planteamiento, un nudo y un desenlace definidos, que pueden usarse como patrones narrativos para crear las historias y que, en cierto modo, usamos sin ser conscientes de ello. Esto sucede porque, en realidad, estas estructuras mínimas se encuentran en nuestra cultura y no es raro que cuando leemos novelas diferentes encontremos determinados puntos de encuentro.

Un ejemplo de esto son las historias de viaje, que puede ser tanto real y físico como interior. Pensad en Ulises que emprende un viaje de regreso a casa por poner un ejemplo o El guardián entre el centeno en el que podemos ver un viaje tanto interno como físico del personaje principal. A pesar de ser historias tan diferentes y de estar escritas en diferentes épocas, comparten una estructura narrativa.

Pero a parte de estructuras, estos lugares comunes puede tomar forma de personajes que simbolizan una pasión, una duda… por poner un ejemplo podría ser el personaje de Don Juan que con nombrarlo ya todos sabemos que si el personaje va a ser un Don Juan pues va a ser un rompecorazones. Tiene un guión preestablecido de cómo se va a comportar y además seguramente en la historia se le quiera dar un lección.

Como he dicho al principio, bebemos de fuentes antiguas por lo que para llegar a estas estructuras debemos remontarnos hasta los mitos, que de alguna forma serían los relatos más simples y los más antiguos. De hecho yo os animo a que penséis en mitos y busquéis libros en los que se trate ese tema.

Os pongo otro ejemplo, el mito de Prometeo que robó el fuego a los dioses para entregárselo a los humanos. Además, les enseñó cómo usarlo mejorando de este modo sus vidas, ya que este fuego es símbolo también del conocimiento y prosperidad. También hay una versión en la que es el propio Prometeo quien con barro y agua crea al hombre. Seguro que con esto ya os suenan novelas que traten sobre la creación de vida artificial o incluso también entraría aquí la inteligencia artificial. Un ejemplo muy claro lo tenemos en la novela Frankenstein de Mary Shelley, en la que se ve muy claramente las coincidencias con el mito. Seguro que se os vienen a la cabeza ahora mismo muchas más novelas con esta temática, y seguro que, si pensáis en más historias mitológicas, seréis capaces de encontrar más coincidencias tanto con novelas como con películas de cine, ya que no debemos olvidar que el cine está muy ligado a la literatura y que bebe de ella.

De este modo, debéis tener en cuenta que cuanta más mitología conozcáis, más lugares comunes, más historias seréis capaces de desarrollar valiéndoos de sus estructuras. Como veis al final os estoy recomendando lo mismo que en el primer artículo: Leer, leer y leer.

Os animo a que en los comentarios, además de hacerme todas las preguntas que queráis que yo os contestaré en cuanto pueda,  pongáis un mito y un libro cuya historia se base en el mismo.

Y enlazando con el principio, ¿creéis que está todo inventado? Yo creo que sí, o que prácticamente todo está inventado, es muy difícil hoy en día hacer algo totalmente original. Sin embargo, esto no significa que estemos haciendo copias. Por fortuna, cada persona somos diferentes y aun teniendo el mismo mito delante cada uno lo interpretaremos de una forma diferente y crearemos historias diferentes.

Os animo a que le echéis un vistazo a otro artículo que escribí hace tiempo en el que hablo de lo mismo aunque utilizo otros ejemplos 😉 : Lugares comunes.

Miles de besos!

Estrategias de guión cinematográfico, Antonio Sánchez Escalonilla.

Seguir leyendo

Cursos de escritura sí o no

¿Es necesario acudir a cursos de escritura para aprender a escribir nuestras novelas?


Hace unas semanas mencioné los cursos de escritura pero no profundicé en ellos, simplemente fue un apunte y hoy me gustaría hablar un poco más de ellos. Como podéis imaginar, y dado que esto es más o menos, o pretende ser, un curso a distancia para aprender a escribir, estoy a favor de ellos. Como ya dije también, yo no fui pero porque mi formación universitaria me dio los suficientes conocimientos para lanzarme a escribir.

Sin embargo, me encuentro mucho con mensajes de personas que se encuentran bastante perdidas, que no saben por donde empezar. Bueno pues tal vez este es otro de los aspectos que debéis tener muy en cuenta para empezar a escribir.

¿Qué tienen de bueno estos cursos?

Pues, a pesar de no haber hecho ninguno estoy segura de que al igual que este os va a enseñar estructuras para empezar a realizar vuestros manuscritos. Además, si os hacen escribir varios relatos durante el curso os ayudarán a varias cosas:

1- Empezar a desarrollar la capacidad inventiva. Yo soy de esas personas que no cree en las musas. Si bien es cierto que hay días en los que estás más inspirados que otros creo que la única musa es el trabajo. Sé que habrá escritores que lean esto y no estén de acuerdo conmigo, pero tras diez años escribiendo sé que si te pones día tras día delante de un folio en blanco, cada vez se hace más sencillo rellenarlo.

2- Nos puede ayudar a redactar mejor. Yo leo mucho tanto de autores de editorial como de autores independientes y me he encontrado, en ambos casos, redacciones mediocres que arruinan la historia. Hay que aprender a redactar, a formar bien las frases, porque, si no, la experiencia del lector leyendo tu novela puede ser terrible y por consiguiente no quiera volver a leer nada tuyo. Imaginad un texto sin comas, o con comas mal colocadas que hacen que el texto no se entienda.

Si bien es cierto que algunos de vosotros estaréis pensando que bueno para eso contratas a alguien y que te haga una corrección de estilo. A ver esto está bien siempre y cuando no tenga que modificar más del 50% del texto porque, si es así, lo que salga de ahí no será vuestra novela. La redacción me parece una de las cosas más importantes a la hora de escribir porque eso será lo que dé carácter a vuestra novela.

3- Estructurar la novela. Una novela debe tener un inicio, un nudo y un desenlace y cada una de sus partes tiene características especiales que os pueden enseñar en estos cursos. Yo me he encontrado con novelas que en su afán de ser sagas acaban siendo novelas incompletas, cojas que tienen un inicio y un poco de desarrollo.

Da igual el tipo de novela que estés escribiendo, si va a ser autoconclusiva o una saga debe tener esas tres partes. Por supuesto una novela que va a ser el principio de una saga no terminará igual que una autoconclusiva, pero debe tener un final en esa parte y luego tramas que queden abiertas para sucesivas entregas.

4- Si es un buen curso, debería añadir algún pequeño apartado sobre faltas ortográficas. Tu herramienta es la palabra y tienes que saber usarla perfectamente. Eso no significa que no tengas ni una sola falta ortográfica pero sí que tus textos estén lo más limpios posibles.

Me encuentro con muchos autores que se lamentan de sus faltas de ortografía, pero aún no me he encontrado a ninguno que haya decidido hacerle frente a su problema. Me parece imprescindible que un autor se preocupe por sus faltas de ortografía y trate de solucionarlas.

Además hoy en día, con internet hay muchas formas de aprender reglas ortográficas. Con una búsqueda en la red encuentras muchísimos sitios que te ayudan a mejorar en ese aspecto. De nuevo muchos estarán pensando ya en pagar a un corrector. Bueno pues os voy a decir algo que tal vez os sorprenda pero, siempre, siempre deberíamos tener un buen corrector que revise nuestra obra. Y esto no tiene nada que ver con que tengamos más o menos faltas, sino con que no somos perfectos y siempre se escapa algo, pero eso no nos exime de escribir bien. Es como una modista que no sepa bien coser o un cocinero que no sepa cocinar muy bien… Se pueden tener fallos, claro que sí, pero si es nuestro «trabajo» ¿no deberíamos saber desempeñarlo de la mejor forma posible?

En resumen

Creo que si estamos empezando, nos encontramos perdidos, no sabemos por donde empezar, estos cursos nos pueden dar una buena base. Yo no conozco cursos por lo que animo a aquellos que hayan hecho alguno, y les parezca bueno, lo compartan abajo en comentarios.

Por otro lado también creo que, para aquellos que estéis leyendo esto y digáis «Es que yo no puedo gastarme ese dinero», hay muchos libros que pueden serviros de guía. Así que os animo a que os acerquéis a vuestra biblioteca y busquéis allí manuales que puedan seros de ayuda.

Yo hoy os quiero recomendar una novelita que os vendrá muy bien para comprender muchos de los artículos que escribiré más adelante, y que a mí me encantó cuando la leí, se llama Si una mañana de verano un niño de Roberto Cotroneo. ¿Preparados para el curso?

Miles de besos!!

Seguir leyendo

Cuentacuentos

¿Qué es lo primero que necesitamos para convertirnos en escritores?

Idea
Tengo muchos recuerdos de mis años universitarios pero uno que tengo grabado a fuego en mi memoria es de uno de mis profesores asegurándonos que el ser humano es un cuentacuentos. Desde la prehistoria, tal vez desde que el hombre es hombre, ha tenido la necesidad de contar cosas. Desde las pinturas rupestres de Altamira a los jeroglíficos egipcios, todo ello son pruebas de que el hombre siempre ha querido relatar historias.

Y precisamente si estás aquí, leyendo esto, es porque tú también sientes esa necesidad de contar, de narrar, de crear nuevos mundos. Porque lo principal para un escritor es querer contar historias. Y eso es en lo que debemos centrarnos antes de ponernos delante de un folio en blanco a escribir.

¿Cuál es el primer paso para empezar a escribir? Para mí es esencial saber qué tipo de historia queremos contar. ¿Un romance? ¿Un thriller? ¿Una novela de fantasía? Tal vez os preguntaréis por qué, muy sencillo, esta elección va a condicionar el resto del relato. Si bien es cierto que se pueden mezclar géneros, y yo os invito a que lo hagáis porque eso hará que vuestra novela sea mucho más interesante, hay que tener claro qué tipo de historia queremos contar.

¿Por qué? Imaginemos que tenemos dos personajes, Alicia y Mario. ¿Cómo será su historia principalmente si va a ser un romance? Bueno pues digamos que deben conocerse, gustarse, que haya algunos baches en el camino para que no sea todo tan fácil. Y luego le daremos un final, podemos hacer que acaben juntos, que uno de ellos muera, que no acaben juntos… Pero nuestra trama se centrará en su historia, en sus sentimientos.

Ahora Alicia y Mario van a protagonizar un Thriller. Alicia y Mario son dos policías encargados de investigar un asesinato. Encontrarán un cadáver que les dará unas pistas, tal vez haya más de un asesinato, incluso tal vez se enamoren, es también posible que sus vidas corran peligro. Y finalmente resolverán o no el caso. Aquí, como veis, y a pesar de haber introducido una trama amorosa, en lo que debemos centrarnos más es en la resolución del caso.

Es por esto que debemos tener muy claro qué tipo de historia queremos contar porque dependiendo de esto tendremos que centrarnos en una u otra cosa. Luego está el que se mezclen otros géneros, lo cual a mí me encanta, pero siempre debemos tener en mente cuál va a ser el principal incluso si luego de terminar nos damos cuenta de que hemos mezclado tanto los géneros que no sabemos cómo catalogarlo.

Pero hay otra razón para hacer esto y es que no vamos a usar los mismos recursos si escribimos una historia de amor que si escribimos una historia policíaca. A lo que hay que sumarle que también debemos tener en cuenta a qué público queremos dirigirnos, porque eso también condicionará nuestra narración.

Por eso, mi primer consejo es leer. Sé que hay muchos escritores que se jactan de no leer, cosa que a mí me parece un terrible error. Un buen escritor es aquel que lee y lee mucho y de todo. ¿Qué pensaríais de un diseñador/a de moda que no está interesada en la moda? ¿O de un informático/a al que no le gustan las tecnologías? Es un poco raro verdad.

Si quieres ser un buen escritor lee, de hecho si quieres escribir novela romántica, lee mucha novela romántica, si quieres escribir terror, lee novela de terror. ¿Por qué? Muy sencillo, de esta forma iréis aprendiendo las estructuras que conforman sus narraciones, partes que se repiten, patrones y no solo estructurales sino también narrativos. Con esto no quiero decir que aquellos que dicen no leer sean malos escritores, pero os puedo asegurar que jamás llegarán a ser buenos escritores.

Tal vez alguno os estáis preguntando ahora, ¿y no sería mejor apuntarme a un curso de escritura? Yo no fui a cursos de escritura. Si bien es cierto en mi carrera tuve varias asignaturas en las que nos enseñaban a estructurar historias y que me ayudaron mucho a la hora de retomar la escritura. Estudié Comunicación Audiovisual y aunque estas asignaturas iban dirigidas a guión audiovisual os puedo asegurar que los conocimientos son transferibles dado que en ambos casos se busca contar una historia, lo único que cambia es la forma.

Por eso para aquellos que tengan ya la idea, que sepan el tipo de historia que quieren contar, que hayan leído mucho de ese género, les recomiendo un libro de uno de los, tal vez, mejores profesores que he tenido. El manual en cuestión es Estrategias de guion cinematográfico: El proceso de creación de una historia de Antonio Sánchez Escalonilla y os aseguro que os será de gran utilidad a la hora de estructurar vuestra novela.

En el siguiente artículo os hablaré sobre buscar sitios para inspiraros.

Miles de besos!!

Seguir leyendo

Presentación

¿Estás buscando consejos para mejorar tus novelas y relatos? Pues estás en el lugar indicado


Bueno pues después de mucho pensarlo he decidido iniciar un nuevo apartado en el blog. En realidad estos «consejos» me gustaría haberlos dado desde mi canal de Youtube, pero lo cierto es que últimamente me cuesta mucho encontrar tiempo para grabar y en ocasiones cuando tengo tiempo lo que no tengo son ganas.

De ahí que finalmente me haya decidido a empezar este proyecto por aquí. Me gustaría poder subir un artículo cada semana, pero no me comprometo a nada que luego siempre pasa algo y no puedo cumplirlo. También me gustaría que esto fuera algo participativo y que me mandéis preguntas, temas de los que os gustaría que hablase e incluso que tengamos debates, me gustaría que esto fuese algo vivo.

He de decir que todo de lo que hable aquí será en cuanto a mi experiencia escribiendo, y a las fuentes de las que bebí en el pasado, y de las que aún bebo, y que eso no significa que lo que yo diga sea la verdad absoluta. En muchos casos simplemente os contaré cosas que me funcionan a mí para escribir o cosas que creo que son fundamentales para ello, y con las que por supuesto no tenéis que estar siempre de acuerdo. De hecho, espero que no estéis de acuerdo y deis vuestro punto de vista y lo que os funciona a vosotros.

No quiero extenderme mucho más en la primera entrada, puesto que es solo para presentar esta nueva sección, solo espero que os guste y que os sirva de ayuda tanto a aquellos que sois veteranos escribiendo como a los que comenzáis.

 

Miles de besos!!

Seguir leyendo