Entrevista a Laura Campos

laura campos

La semana pasada publicaba una reseña sobre la obra de esta escritora, Laura Campos. Hoy os traigo esta entrevista en la que la autora del libro nos revela algunos detalles muy jugosos de su novela «Galemith: La resistencia».

1) Te ha gustado escribir desde pequeñita e incluso escribiste obras de teatro ¿Cuales son los escritores que marcaron tu infancia y tu estilo narrativo?

Mi libro favorito en la infancia era «Las brujas» de Roald Dahl y me encantó, tanto que por lo menos lo releí diez veces. Del mismo autor también me gustó mucho Charlie y la fábrica de chocolate.
El mago de oz, de L. Frank Braun y el príncipe feliz de Oscar Wilde también me marcaron mucho. Otro libro que recuerdo muy bien fue uno que nos hicieron leer en el colegio, titulado relatos de fantasmas; entre ellos se encontraba corazones perdidos de M. R. James, en aquella época me pareció un relato estremecedor.
Por supuesto la saga de Harry Potter de J. K. Rowlin me acompañó también en esa época, no puedo olvidarme de ella.
Sé que he dicho unos cuantos pero todavía me dejo muchos que quisiera nombrar, siempre me ha gustado mucho leer y nunca he dejado de hacerlo, así que elegir libros favoritos no me resulta fácil.

2) No fue hasta este año, 2014, que te decidiste a publicar ¿Por qué?¿Qué fue lo que te hizo dar el salto?

En realidad, no sé muy bien por qué no lo hice antes, estoy disfrutando mucho con la experiencia. Antes de este año no conocía bien las opciones que tenía a la hora de publicar y todo el mundo me decía que era algo muy difícil. Al final me dije a mí misma que, al fin y al cabo, no perdía nada. Siempre escribiré, porque forma parte de mí, aunque no me leyera nadie seguiría haciéndolo, así que ¿por qué no intentarlo? Primero empecé a colgar Galemith en wattpad y al ver que la cosa funcionaba bastante bien me animé con amazon. Estoy muy contenta con el resultado.

3) ¿De dónde surgió la idea para la novela Galemith?

Bueno, esta historia es curiosa. Cuando yo tenía quince años empecé a escribir una saga titulada «Dioses de las Llamas», escribí el primer tomo que consta de unas 800 páginas, que no está nada mal. Lo guardé en el cajón y le escribí una precuela por mero placer, cuando terminé con ella me dispuse a empezar la segunda parte oficial de la saga. Cuando iba bastante avanzada en la historia, creo que eran unas 400 páginas, mi ordenador decidió cargarse el archivo. No hubo forma de recuperarlo y me sumí en una pequeña depresión literaria. Estuve sin escribir dos meses o más, nada de nada, no era capaz.
Un día, un buen amigo mío me propuso una idea «¿por qué no empiezas una historia de fantasía en plan divertido, para animarte? No hace falta que sea nada serio, algo para ti.» Y eso es lo que hice, hoy en día le debo mil gracias por ese consejo y espero que si llega a leer el libro, recuerde el momento con el mismo cariño que yo. Así nació Galemith, como un soplo de aire fresco en una época que para mí resultó bastante oscura. Ya sabéis lo que dicen, no hay mal que por bien no venga.

4) Los personajes de tu novela son muy peculiares ¿En qué o quién te inspiraste para crear a los personajes principales?

Bueno, no están en realidad inspirados en nadie. Fueron surgiendo, Gelenk, en principio estaba inspirada de verdad en alguna muñeca de trapo de estilo gótico, aunque acabó siendo más divertida. Muchos son, en realidad, muy parecidos a algunos personajes que existen en «Dioses de las Llamas», que permanece en mi cajón. Esto último sucede con Siew y Eber.

5) Como dije en la reseña, a mí el personaje que más me gustó fue Gelenk y me gustaría hacerte una pregunta que no sé si me podrás contestar ¿Cuál es la historia detrás de la muñeca de Gelenk?

Bueno, Gelenk es un personaje peculiar con mucha historia, de hecho, aunque intento centrarme por completo en la segunda parte pero no dejo de tener ideas para una precuela con el pasado de algunos personajes. Dado que Gelenk es también mi favorita, no puedo evitar pensar más en ella.
Cuando Gelenk era una niña vivía en el pueblo de Shaorym, muy cerca del desierto, desde pequeña mostró unos poderes muy extraños, podía coser con hilos que surgían de la nada, ella misma creó su muñeca cuando aún era muy pequeña. Esto aterrorizó a sus padres que acudieron a los sabios del pueblo de los ihujalam, por aquél entonces aún recibían visitas y no rodeaban su pueblo de venenos. Allí examinaron a la niña, iba con la muñeca de trapo que ella misma había confeccionado y a la que cuidaba con mucho mimo. Mientras los sabios hablaban con sus padres, la pequeña escapó durante un tiempo de la vista de los adultos y se perdió en el pueblo. La buscaron por todas partes, hasta el anochecer, para cuando la encontraron la muñeca había cobrado vida y se aferraba a su dueña, podía cambiar la expresión de su rostro e incluso repetía algunas palabras que decía Gelenk.
Claro que hay algo sucedió, pero fuera lo que fuera la niña no lo sabía o se negó a contarlo.
Los sabios ihujalam dijeron que tenía que ver con el árbol de la vida, pero dijeron que la muñeca le sería a Gelenk de mucha ayuda para integrarse y pasar desapercibida en el pueblo del que procedía. No fue exactamente así, pero la niña se entretenía confeccionando ropa para su muñeca y también para ella misma, la gente pensaba que tenía un don para la costura, pues siempre la veían con ropa nueva. Así, aunque no pasó desapercibida dado el estilo que fue adoptando con los años, por lo menos nadie descubrió sus poderes.
Gelenk no supo el verdadero y letal poder de sus hilos hasta que no llegó la catástrofe a su poblado.

6) ¿Hubo algún capítulo o alguna parte de esta novela que te costase más escribir?

Bueno, hay una parte que para mí resulta bastante triste, no puedo decir cuál porque es demasiado revelador, para los que lo hayan leído no hacen falta más palabras.
Por lo general, la historia iba fluyendo sin mucha dificultad.

7) ¿Tienes alguna rutina o alguna manía a la hora de ponerte a escribir?

Poner música clásica, piano o instrumental en general. Forma parte del ritual. Después es sólo ponerme ante el teclado y a darle a las teclas.

8) «Galemith, la resistencia» es solo una primera parte ¿Qué podemos esperar de próximas novelas? ¿Qué puedes adelantarnos?

En principio creo que será una trilogía más la precuela que he nombrado antes. Bueno, la segunda parte la estoy escribiendo ahora mismo, os puedo adelantar que, aunque se mantendrá el tono desenfadado, la historia se va volviendo algo más seria, como se empieza a ver en el primer libro.
En la segunda parte descubriremos más a fondo el mundo de Galemith y su historia, esto incluye partes del pasado de algunos personajes. Hay cosas que resultarán sorprendentes y que creo que os gustarán.
Adelanto también que hay una raza nueva, que no ha aparecido hasta ahora y que me encanta, podremos encontrarlos al otro lado del monte de los titanes, en las tierras hacia las que se dirige Gelenk.
Para los que os guste Eber, sabed que su papel va a ser de gran relevancia para la historia a medida que nos acerquemos al final de la saga.
Por decir, podría decir muchas más cosas, pero entraríamos en tema spoilers y no quiero fastidiaros el libro.

Me gustaría dar las gracias a Laura por dejarme hacerle esta entrevista, espero que os haya gustado tanto como a mí, que haya despejado alguna duda de aquellos que ya han leído esta novela y que haya picado la curiosidad de aquellos que aún no lo han hecho 😉

Seguir leyendo

Reseña de «Galemith: La resistencia» de Laura Campos

3d-blog-galemithLaura Campos Villagrasa es una escritora nacida en León, un nevado 27 de marzo de 1991, actualmente reside en Fraga de la provincia de Huesca.

Esta joven escritora dice haber empezado a escribir desde bien pequeña, dedicándose a ello como una afición que se fue convirtiendo poco a poco en algo más. Ganó varios premios locales y participó activamente en el periódico del instituto. También participó en el grupo de teatro del pueblo escribiendo las obras a representar.

Dio sus primeros pasos en la publicación de sus obras mediante plataformas como wattpad o Facebook, pero no fue hasta el año 2014 cuando se atrevió a dar el gran paso de publicar.

Autora polifacética que se mueve bien sobre prácticamente cualquier género, desde novela negra con su primera obra “Confesión” como en ámbitos más frescos como es “Galemith” novela de fantasía con reminiscencias de humor.

Sinopsis de Galemith

Eberhard es un joven de veintidós años criado en la montaña, sin mayor contacto humano que el que tuvo con sus padres. Un día por falta de alimentos debido a una gran nevada se ve obligado a bajar a la ciudad, donde es detenido y llevado a prisión. Allí conocerá a Gelenk y a Vergerick, dos peculiares miembros de la resistencia contra un injusto rey. Unido prácticamente por accidente a la causa de sus nuevos amigos y totalmente ignorante de los peligros y reglas en un mundo lejano a sus montañas, se verá introducido en una aventura sin igual, repleta de criaturas, magia y un cruel rey dispuesto a destruirlo todo por lograr el poder absoluto sobre Galemith.

Mi opinión
Galemith es una novela de género fantástico que nos lleva a un mundo en el que la magia, la amistad, el amor y el drama se funden.
Me gustaría hablar primero de los personajes, ya que es lo que más me ha llamado la atención de esta novela. Por un lado tenemos a Eber un héroe muy interesante ya que por su proveniencia y por los sucesos que le van ocurriendo va a tener que evolucionar sí o sí a lo largo de la novela y lo hace. Sin embargo el mayor golpe y el que le hará cambiar más no sucederá hasta el final de la novela y por ello tendremos que esperar hasta la segunda parte para saber si la escritora ha sido capaz de realizar bien esa evolución o no, aunque habiendo leído este primero no me cabe duda de que sabrá hacerlo. Después tenemos a Gelenk, otro personaje bastante peculiar, y, he de decir, que mi favorito tal vez por lo descabellado de su apariencia o por su mezcla de niña adulta que a mí me ha hecho reflexionar en cómo las guerras hacen que los niños tengan que actuar como adultos al verse solos y la personalidad de este personaje creo que lo reproduce bastante bien. Yo solo espero que en próximas entregas nos hable un poco más de ella y de la muñeca que siempre lleva consigo y que en ocasiones repite la última palabra que dice.
En cuanto a la historia, me ha gustado mucho cómo ha mezclado los temas de la amistad, el amor, la traición… Además está bien hilada y es muy entretenida. Me han gustado mucho los flasbacks para explicar hechos pasados y acciones en paralelo que le dan más agilidad a la lectura.
Lo único que no me ha gustado mucho es el estilo pero no sabría explicar muy bien el por qué. Está escrita en un tono desenfadado y sencillo que lo hace fácil de leer pero por alguna razón al leer algunas partes me salía totalmente fuera de la narración, aunque como he dicho antes no sabría decir muy bien por qué y de todos modos la trama hacía que diese un poco igual y continuases leyendo como si nada intrigado por saber qué ocurriría a continuación.
En definitiva Galemith es un libro que recomiendo a todos aquellos amantes de la ficción y la fantasía porque de verdad merece la pena sobre todo por los personajes que de verdad a mí me tienen fascinada.
Seguir leyendo

Proyecto Inés temporalmente parado

Ines 56_2.jpegBueno como podéis leer por el título hoy no os traigo buenas noticias. La salud de Inés se ha resentido en los últimos meses entre otras cosas a causa de este libro, lo que en un principio parecía que iba a ser algo bueno pues la iba a ayudar a desprenderse de su pasado ha resultado volverse en su contra y actualmente no se encuentra en condiciones para continuar con su biografía.

Desde aquí me gustaría mandarle todo mi cariño y la deseo que pronto se encuentre mucho mejor, aunque físicamente será algo difícil, al menos sí anímicamente. Pero estoy segura de que dentro de poco lo estará, pues se muda a un sitio donde la quieren muchísimo, donde dejó muchos amigos que la recibirán con los brazos abiertos y donde la cuidarán como una reina y no dejarán que vuelva a caer en ninguna depresión que la haga pensar en lo peor. No hay peor enemigo que nuestra propia mente y yo espero que Inés logre vencerla, es más, estoy convencida de que la vencerá pues durante todo este tiempo me ha demostrado que es una persona muy fuerte y determinada a la que simplemente la vida no la ha tratado demasiado bien.

Me gustaría poder deciros que algún día podréis leer esta novela, y de verdad espero que sea así para que podáis llegar a conocer a esta magnífica persona con sus virtudes y sus defectos pero no sé cuando será eso, si será pronto, tarde o nunca. Pero la verdad es lo de menos ahora, yo ahora solo espero que Inés se recupere y vuelva a recuperar esa preciosa sonrisa que la caracteriza.

Desde aquí un beso enorme Inés y mucho ánimo!!!

Seguir leyendo

Concurso de Navidad de Margot Recast!

10670133_10204127535562880_3470039282970758007_n ¿Te gusta la novela romántica? ¿Estás buscando un libro de esos que cuando empiezas a leer no puedes parar? ¿Te gustan los protagonistas algo diferentes? Entonces no tienes excusa para no participar en este concurso.

La autora de «Luna de vainilla» ha puesto en marcha un concurso internacional, aunque el premio será diferente para los residentes fuera de España, pero lo importante es que os podréis llevar una copia digital de esta preciosa obra, que yo ya me he leído y os recomiendo, y de la que podréis leer una reseña mía aquí a principios de enero.

Es muy sencillo participar, no cuesta nada y os  podéis llevar una gran obra, ¿qué más se puede pedir? Así que no dudéis y dar al link para ir a su página y apuntaros cuanto antes!!

Concurso «Luna de vainilla»

Seguir leyendo

Entrevista a Roberto Pérez Muñoz sobre su obra 10 (3+2+5)

IMG-20141124-WA0004Como recordaréis la semana pasada reseñaba la obra de este autor «10 (3+2+5)» que estaba compuesto por varios micro relatos, relatos cortos y poemas.

Hoy os traigo una entrevista en la que nos hablará, además de sobre esta obra, de sus próximos proyectos.

1) ¿Por qué decidiste juntar estos relatos y poesías en esta pequeña obra?

Todas las obras que aparecen en el recopilatorio pueden leerse gratuitamente, los relatos mediante descarga directa y los microrrelatos y poemas desde la propia web pero como puede resultar un poco aburrido ir yendo de uno a otro, descargándolos, creé este recopilatorio para que todo aquel que quiera leer mis trabajos pueda hacerlo con un solo click.

2) Ya hemos visto que escribes novela, relatos, microrrelatos, poesías e incluso sé que ahora realizas libros de cocina, de los cuales te preguntaré más adelante ¿Qué te da cada uno y con cuál disfrutas más a la hora de escribir?

Es imposible decantarme por un favorito porque todos ofrecen algo que el resto no. Con las novelas desarrollo historias largas donde disfruto mucho con los personajes y situaciones que viven, en los relatos me es más fácil escribir sobre diferentes géneros, los microrrelatos me encantan porque es todo un reto inventar una historia en tan pocas palabras, la poesía me permite hablar sobre temas más profundos y los libros de cocina ayudan a otras personas a que aprendan a cocinar aparte de que todo lo que aparece en ellos luego va a parar a mi estómago.

3) ¿Cuál de los relatos y poemas de esta antología te costó más escribir? ¿Por qué?

En los relatos lo tengo muy claro, “Y allí sigo yo”. Normalmente escribo en tercera persona y este relato es en primera persona por lo que tenía que transmitir al lector lo que sentía el protagonista y es bastante difícil, sobre todo teniendo en cuenta que el personaje de la historia le tiene miedo a algo que a mí precisamente me encanta. De los poemas lo único que recuerdo que me costó fue una estrofa de “Dioses de colores” que me la dejé en blanco y continué haciendo el poema, luego me tocó calentarme la cabeza porque sabía lo que quería poner pero no salía.

4) Me llamó mucho la atención el poema «Dioses de colores» ¿Qué quisiste expresar con él?

El hecho de que mucha gente piensa que el dinero puede solucionarlo todo, como si fuera un Dios todopoderoso y no es así. Obviamente ciertos problemas sí  pero todos, todos, todos, no. Ya que a Dios le hicieron el Padre Nuestro, yo le he hecho al dinero su propia oración para los que quieran rezarle.

5) Como ya he dicho antes ahora también haces libros de cocina. ¿Son recetas propias? ¿Qué es lo que vamos a encontrar en ellos?

Estos dos primeros no son recetas propias pero ya vendrán otros que sí. El primero se titula “Devorando España” y son recetas típicas de aquí: La paella, la empanada gallega, las torrijas…y el segundo es “Agitado, no revuelto”, que reúne 45 cócteles diferentes desde el bloody Mary al San Francisco, sin olvidar esa mezcla tan de aquí que es el calimocho. Ahora estoy preparando un tercero que será variado y tiene varias recetas propias.

6) ¿Tienes más proyectos en en el horno?

Pues aparte del nuevo libro de cocina que te acabo de comentar, tengo aún calentito “Nunca una noche venció al amanecer”, un libro que lleva una semana a la venta y que sigue el mismo esquema que el resto de mis obras: Ameno, divertido y curioso. También publicaré en breve “Un mundo mejor”, la tercera parte de la saga Irokuro, situada cronológicamente antes que las anteriores y que dará mayor profundidad al mundo que creé. Desde hace unos meses está disponible en descarga gratuita el relato “Alas de fuego” que es un pequeño adelanto de esta obra  y que está gustando muchísimo así que ya te puedes hacer una idea de las ganas que tengo de que salga a la venta. Por otro lado, “La ley del más fuerte” y “La ley del Talión”, las dos primeras novelas de Irokuro, están siendo traducidas al inglés, por lo que más personas podrán disfrutar de mis obras. Por último, decirte que actualmente estoy escribiendo un nuevo libro y que va a ser completamente diferente a todo lo que he escrito hasta ahora. Mis obras siempre se han caracterizado por ser rápidas, divertidas y de capítulos cortos, pues bien, esta es todo lo contrario, va a ser más pausada, dejando de lado el humor y con capítulos mucho más largos. Espero que guste este nuevo estilo tanto como el que he hecho hasta ahora.

Seguro que sí, yo espero seguir leyendo muchas más obras tuyas. Como habéis podido leer Roberto es un escritor muy activo y que no le tiene miedo a nada. Yo os animo a que le deis una oportunidad y leáis una de sus obras, seguro que no os arrepentís.

Seguir leyendo

Lo nuevo de Patrick Rothfuss

image

Esta semana he comenzado este extraño libro que me tiene enamorada. Ya me gustaron «El nombre del viento» y «El temor del hombre sabio» cómo no iba a
gustarme este aunque lo que estoy deseando es que salga la tercera parte del asesino de reyes. En todo caso cuando lo acabe subir una reseña, intentaré conseguir una entrevista pero no será fácil.

Seguir leyendo

Reseña de 10 (3+2+5) de Roberto Pérez Muñoz

10
Hace ya algunos meses reseñé dos obras de este autor y hace poquito os anunciaba que había publicado esta nueva obra «10 (3+2+5)». En el se recogen tres relatos cortos, dos micro relatos y cinco poemas.

Lo primero que debo decir es que me ha sorprendido bastante. Comencé con la lectura del primer relato corto y me encontré con su típica forma de escribir, desenfadada y con mucho humor. Pero entonces me encontré con el relato «Puede que dios te perdone pero yo no» y me llevé una gran sorpresa pues no tenía nada que ver con lo que normalmente escribe y he de decir que me gustó mucho. Es una historia muy dura a la que el escritor da una buena atmósfera y está escrita con un estilo más serio y sobrio, mostrando que es capaz de cambiar de género y estilo sin ningún problema. También me gustó mucho «Y allí sigo yo» la cual he de decir que me recordó mucho a otro relato corto escrito por Guy de Maupassant «El horla» al principio aunque al final no tienen nada que ver pero los dos tienen esa atmósfera asfixiante cargada de suspense y terror.

También me gustaría mencionar el micro relato «Insaciable» me parece un relato muy agudo y en el fondo divertido. Y por último mencionar sus poemas los cuales también me han gustado y el que me pareció más divertido fue el de «Tortilla de patata» aunque aquí de nuevo vuelve a demostrar que es capaz de escribir sobre asuntos serios cambiando totalmente de registro.

Si sentís curiosidad podéis haceros con él haciendo clic en este enlace 10 (3+2+5) en donde, además de la posibilidad de bajároslo de forma totalmente gratuita, os lo podéis bajar desde  Lektu mediante Paga si te gusta o Pago social.

Seguir leyendo

Luna de Vainilla de Margot Recast

10670133_10204127535562880_3470039282970758007_n
Os presento la novela que me tiene enganchadísima ahora mismo. No soy mucho de novela romántica, género de esta obra, pero tiene una trama de intriga que me tiene comiéndome la uñas y no puedo parar de leer para descubrir el misterio.

Me he leido la mitad de este libro en 3 días, lo cual teniendo en cuenta el poco tiempo del que dispongo creo que dice bastante de lo mucho que me está gustando.

Aquí os dejo la sinopsis para que también os pique el gusanillo jeje

Sinopsis de Luna de vainilla

¿Será él, el chico del que debe enamorarse? ¿ Se puede amar a la persona que odias?Es el último verano antes de comenzar la universidad y Luna viaja con su familia para pasar sus vacaciones de verano en la casa del pueblo. Allí va a reunirse con sus dos mejores amigas, con las que comparte la esperanza de que ese verano sea diferente a todos los anteriores. Y lo será, porque la dulce Luna, que nunca ha tenido novio, tendrá que elegir ahora entre dos chicos muy diferentes, aprendiendo que las cosas no siempre son lo que parecen y viéndose envuelta en una historia de rivalidades, celos, envidias y conspiraciones pero, sobre todo, mucho amor.En esta primera novela, Margot Recast retrata con sencillez situaciones y sentimientos cotidianos de la vida adolescente, tratando valores como la amistad, la familia, el amor o la gestión de los confusos sentimientos que caracterizan a este periodo de la vida.

En cuanto lo termine escribiré una reseña, estoy segura que para recomendároslo, y también le haré una pequeña entrevista a la autora como suelo hacer siempre para conocerla mejor a ella y a su obra 🙂

Seguir leyendo

Entrevista a Samy S. Lynn

Fotografía de Sandra Duky
Fotografía de Sandra Duky

La semana pasada os reseñaba, bueno más bien hacía una reflexión, de la obra de Samy S. Lynn «La lucha». Hoy os traigo una entrevista en la con la que podréis haceros una idea de cómo es su día a día y de lo que trata su novela, que es más un diario de lo que durante un año han tenido que aguantar.

1) ¿Qué te animó a escribir este libro?

Bueno, realmente fue la desesperación, el hecho de ver lo que pasaba y que nadie hacia nada, pero no solo eso si no que quien podía hacer o lo veía giraba a vista hacia otro lado, y lo peor era que no solo le pasaba a mi hijo si no que le pasa a muchos otros niños por toda España, por todo el mundo.

2) ¿Qué crees que se debería hacer para evitar este tipo de «problemas» por llamarlos de alguna forma?

Primero educar de forma que los niños respeten a todo el mundo dando igual las diferencias, luego tomar medidas sobre todo en los casos en los que los agresores son adultos como paso con Alex, denunciar, y sobre todo que la ley de verdad protegiera al menor, que no quedara solo en papel mojado si no que fuera una realidad, no debemos dejar que las cosas lleguen a extremos de suicidios que los hay todos los años en varios puntos del mundo por culpa del acoso.

3) Me gustaría que en pocas palabras explicases qué es el TDAH, pues creo que hay muchas personas que desconocen este trastorno que cada vez está más en auge.

TDAH (Trastorno por déficit de atención e hiperactividad) muchos dicen que es una enfermedad inventada otros que no, bueno yo digo que no es inventada pero si que hay un sobrediagnostico, a Abel para diagnosticarlo hicieron falta varias pruebas medicas y no solo que el niño no se estuviera quieto en la silla como un robot. Vivir con un niño TDAH no es facil, pero si ademas es epiléptico todo empeora y si para colmo tiene un hermano pequeño con una enfermedad rara y otro más pequeño también con problemas, todo termina por desbordarse. Y así es como me siento yo muchas veces.

4) El libro sirve para recoger fondos para pagar los tratamientos de tu hijo mediano, Alex, que tiene una enfermedad de las consideradas raras, Sturge-Weber ¿Podrías explicarnos en primer lugar de qué manera afecta esta enfermedad a quien la padece y las formas que hay de ayudar a Alex a parte de comprando el libro?

Exacto el libro junto a muchos más sirve para ayudar a Alex, la enfermedad varia mucho dependiendo de la persona, se caracteriza por angiomas en vino de oporto en la cara y cabeza, glaucoma, epilepsia, problemas de aprendizaje, de conducta… entre otros problemas, Alex debido a la ansiedad sufrida en el curso 2013/2014 un aumento de crisis hizo que tuviera que ser operado de urgencia poniéndole una válvula en el ojo izquierdo puesto que este lo perdía, también empezó a tener parestesias en el lado izquierdo que antes iban unidas a una crisis que había sucedido 24 horas antes más o menos, ahora por desgracia las parálisis cada vez son más habituales, aunque las crisis han bajado de numero son más fuertes hasta el punto de durar más de una hora y de que tenga que tomar medidas el SAMU.

5) De todo lo sucedido ¿Con qué cosas buenas te quedas?

Con el apoyo de la gente, con haber conocido personas fantásticas, y también con el poder ayudar a otras personas que han pasado o están pasando por lo mismo que nosotros.

6) Para terminar, ¿Qué le dirías a las familias que están pasando o que han pasado un infierno parecido al vuestro?

Que denuncien, que no se queden quietos, que lleven a sus hijos al hospital cada vez que vengan con alguna agresión, que acudan a conselleria de educación, a protección del menor, asuntos sociales, que no dejen que hundan la vida de sus hijos y las suyas mismas.
Y Raquel si me lo permites quiero hacer un apunte:
Quiero que todos os paréis a pensar en esos niños tanto en los agredidos como en los agresores, en esos adultos que agreden a menores y a otros iguales, pensar ¿no somos todos iguales? Hay que tomar medidas si ves que alguien esta siendo agredido dando igual genero, color, edad, situación… paralo, marca un STOP a esa situación, si todos lo hacemos las cosas cambiaran.
Yo solo os digo que lo que hemos y estamos pasando no se lo deseo ni a mi peor enemigo, ni tan siquiera a los culpables de que estemos así.

Me gustaría acabar esta entrada comentando más formas de ayudar a Alex a parte de comprando este libro. Para todos aquellos que queráis ayudar os quería informar de que existen más formas de ayudar a parte de comprando este libro, aquí os dejo el link en el que podéis echarle un vistazo a todas las iniciativas que hay abiertas para recaudar dinero para Alex, Ayuda a Álex.

Seguir leyendo

Vladímir Yákovlevich Propp y su análisis sobre los cuentos

Vladimir_Propp_(1928_year) Hace un par de semanas os hablaba de los lugares comunes y cómo estos hacen difícil el ser original hoy en día. Siguiendo esta línea nos encontramos con Vladímir Yákovlevich Propp un erudito ruso que encontró estructuras que se repetían en los cuentos. A estas estructuras constantes se les dio en nombre de «las funciones de Vladímir Propp».

Encontró 31 puntos recurrentes en los cuentos populares de hadas, sin embargo, estos 31 puntos no tienen por qué aparecer siempre, aunque siempre que aparecen tienen la misma función y el mismo orden. Además, propone siete funciones que suele llevar a cabo cada uno de los personajes. A continuación os dejo esos puntos estructurales y las siete funciones que Propp analizó:

  • 01) Alejamiento. Uno de los miembros de la familia se aleja.
  • 02) Prohibición. Recae una prohibición sobre el héroe.
  • 03) Transgresión. La prohibición es transgredida.
  • 04) Conocimiento. El antagonista entra en contacto con el héroe.
  • 05) Información. El antagonista recibe información sobre la víctima.
  • 06) Engaño. El antagonista engaña al héroe para apoderarse de él o de sus bienes.
  • 07) Complicidad. La víctima es engañada y ayuda así a su agresor a su pesar.
  • 08) Fechoría. El antagonista causa algún perjuicio a uno de los miembros de la familia.
  • 09) Mediación. La fechoría es hecha pública, se le formula al héroe una petición u orden, se le permite o se le obliga a marchar.
  • 10) Aceptación. El héroe decide partir.
  • 11) Partida. El héroe se marcha.
  • 12) Prueba. El donante somete al héroe a una prueba que le prepara para la recepción de una ayuda mágica.
  • 13) Reacción del héroe. El héroe supera o falla la prueba.
  • 14) Regalo. El héroe recibe un objeto mágico.
  • 15) Viaje. El héroe es conducido a otro reino, donde se halla el objeto de su búsqueda.
  • 16) Lucha. El héroe y su antagonista se enfrentan en combate directo.
  • 17) Marca. El héroe queda marcado.
  • 18) Victoria. El héroe derrota al antagonista.
  • 19) Enmienda. La fechoría inicial es reparada.
  • 20) Regreso. El héroe vuelve a casa.
  • 21) Persecución. El héroe es perseguido.
  • 22) Socorro. El héroe es auxiliado.
  • 23) Regreso de incógnito. El héroe regresa, a su casa o a otro reino, sin ser reconocido.
  • 24) Fingimiento. Un falso héroe reivindica los logros que no le corresponden.
  • 25) Tarea difícil. Se propone al héroe una difícil misión.
  • 26) Cumplimiento. El héroe lleva a cabo la difícil misión.
  • 27) Reconocimiento. El héroe es reconocido
  • 28) Desenmascaramiento. El falso queda en evidencia.
  • 29) Transfiguración. El héroe recibe una nueva apariencia.
  • 30) Castigo. El antagonista es castigado.
  • 31) Boda. El héroe se casa y asciende al trono.

Estas funciones están agrupadas en 7 esferas:

  • 1) El agresor
  • 2) El donante. Da el objeto mágico al héroe.
  • 3) El auxiliar. El que ayuda al héroe.
  • 4) La Princesa y el Padre.
  • 5) El Ordenante.
  • 6) El Héroe.
  • 7) El antagonista.

(Información sacada que wikipedia)

Captura2Es muy curioso y si pensáis ahora mismo en alguno de vuestros cuentos favoritos (Cenicienta, La bella durmiente, La sirenita…) seguro que sois capaces de encontrar algunos de estos puntos recurrentes y algunas de estas funciones.

Si sentís curiosidad y queréis saber algo más de todo esto os recomiendo que le echéis un ojo a su libro «Morfología del cuento» en el que explica con detalle todos esos puntos recurrentes junto con ejemplos para que sean entendidos mejor y también las funciones de los personajes, además de otras cosas como las transformaciones en los cuentos maravillosos, tema que es también muy interesante y sobre el que os animo a profundizar.

Para terminar me gustaría dejaros aquí la conclusión de la obra de Propp en la que estudia todo esto:

Captura

 

Seguir leyendo