Reseña de «Galemith: La resistencia» de Laura Campos

3d-blog-galemithLaura Campos Villagrasa es una escritora nacida en León, un nevado 27 de marzo de 1991, actualmente reside en Fraga de la provincia de Huesca.

Esta joven escritora dice haber empezado a escribir desde bien pequeña, dedicándose a ello como una afición que se fue convirtiendo poco a poco en algo más. Ganó varios premios locales y participó activamente en el periódico del instituto. También participó en el grupo de teatro del pueblo escribiendo las obras a representar.

Dio sus primeros pasos en la publicación de sus obras mediante plataformas como wattpad o Facebook, pero no fue hasta el año 2014 cuando se atrevió a dar el gran paso de publicar.

Autora polifacética que se mueve bien sobre prácticamente cualquier género, desde novela negra con su primera obra “Confesión” como en ámbitos más frescos como es “Galemith” novela de fantasía con reminiscencias de humor.

Sinopsis de Galemith

Eberhard es un joven de veintidós años criado en la montaña, sin mayor contacto humano que el que tuvo con sus padres. Un día por falta de alimentos debido a una gran nevada se ve obligado a bajar a la ciudad, donde es detenido y llevado a prisión. Allí conocerá a Gelenk y a Vergerick, dos peculiares miembros de la resistencia contra un injusto rey. Unido prácticamente por accidente a la causa de sus nuevos amigos y totalmente ignorante de los peligros y reglas en un mundo lejano a sus montañas, se verá introducido en una aventura sin igual, repleta de criaturas, magia y un cruel rey dispuesto a destruirlo todo por lograr el poder absoluto sobre Galemith.

Mi opinión
Galemith es una novela de género fantástico que nos lleva a un mundo en el que la magia, la amistad, el amor y el drama se funden.
Me gustaría hablar primero de los personajes, ya que es lo que más me ha llamado la atención de esta novela. Por un lado tenemos a Eber un héroe muy interesante ya que por su proveniencia y por los sucesos que le van ocurriendo va a tener que evolucionar sí o sí a lo largo de la novela y lo hace. Sin embargo el mayor golpe y el que le hará cambiar más no sucederá hasta el final de la novela y por ello tendremos que esperar hasta la segunda parte para saber si la escritora ha sido capaz de realizar bien esa evolución o no, aunque habiendo leído este primero no me cabe duda de que sabrá hacerlo. Después tenemos a Gelenk, otro personaje bastante peculiar, y, he de decir, que mi favorito tal vez por lo descabellado de su apariencia o por su mezcla de niña adulta que a mí me ha hecho reflexionar en cómo las guerras hacen que los niños tengan que actuar como adultos al verse solos y la personalidad de este personaje creo que lo reproduce bastante bien. Yo solo espero que en próximas entregas nos hable un poco más de ella y de la muñeca que siempre lleva consigo y que en ocasiones repite la última palabra que dice.
En cuanto a la historia, me ha gustado mucho cómo ha mezclado los temas de la amistad, el amor, la traición… Además está bien hilada y es muy entretenida. Me han gustado mucho los flasbacks para explicar hechos pasados y acciones en paralelo que le dan más agilidad a la lectura.
Lo único que no me ha gustado mucho es el estilo pero no sabría explicar muy bien el por qué. Está escrita en un tono desenfadado y sencillo que lo hace fácil de leer pero por alguna razón al leer algunas partes me salía totalmente fuera de la narración, aunque como he dicho antes no sabría decir muy bien por qué y de todos modos la trama hacía que diese un poco igual y continuases leyendo como si nada intrigado por saber qué ocurriría a continuación.
En definitiva Galemith es un libro que recomiendo a todos aquellos amantes de la ficción y la fantasía porque de verdad merece la pena sobre todo por los personajes que de verdad a mí me tienen fascinada.
Seguir leyendo

Reseña de 10 (3+2+5) de Roberto Pérez Muñoz

10
Hace ya algunos meses reseñé dos obras de este autor y hace poquito os anunciaba que había publicado esta nueva obra «10 (3+2+5)». En el se recogen tres relatos cortos, dos micro relatos y cinco poemas.

Lo primero que debo decir es que me ha sorprendido bastante. Comencé con la lectura del primer relato corto y me encontré con su típica forma de escribir, desenfadada y con mucho humor. Pero entonces me encontré con el relato «Puede que dios te perdone pero yo no» y me llevé una gran sorpresa pues no tenía nada que ver con lo que normalmente escribe y he de decir que me gustó mucho. Es una historia muy dura a la que el escritor da una buena atmósfera y está escrita con un estilo más serio y sobrio, mostrando que es capaz de cambiar de género y estilo sin ningún problema. También me gustó mucho «Y allí sigo yo» la cual he de decir que me recordó mucho a otro relato corto escrito por Guy de Maupassant «El horla» al principio aunque al final no tienen nada que ver pero los dos tienen esa atmósfera asfixiante cargada de suspense y terror.

También me gustaría mencionar el micro relato «Insaciable» me parece un relato muy agudo y en el fondo divertido. Y por último mencionar sus poemas los cuales también me han gustado y el que me pareció más divertido fue el de «Tortilla de patata» aunque aquí de nuevo vuelve a demostrar que es capaz de escribir sobre asuntos serios cambiando totalmente de registro.

Si sentís curiosidad podéis haceros con él haciendo clic en este enlace 10 (3+2+5) en donde, además de la posibilidad de bajároslo de forma totalmente gratuita, os lo podéis bajar desde  Lektu mediante Paga si te gusta o Pago social.

Seguir leyendo

Reseña de «La lucha» de Samy S. Lynn

10488229_349644131849482_7792440685582678514_n

Hace ya algún tiempo os hablé de esta autora valenciana, allá cuando todavía Gema y yo estábamos con el programa de radio y hace menos para hablaros un poco de esta obra solidaria que hace unos día acabé de leer.

La verdad es que los testimonios que hay en este libro son escalofriantes y más al pensar que son hechos reales, que es la lucha de esta autora contra la sociedad para proteger a sus hijos y que no es un problema aislado sino que hoy en día es el quebradero de cabeza de más de una familia.

Lo cierto es que esta va a ser una reseña un tanto especial pues creo que el tema que trata merece más que se haga una reflexión sobre el mismo. Después de leer todo lo que ha pasado Samy y su familia yo me he planteado muchas cosas. Lo primero de todo es lo desamparadas que están muchas veces las personas que en realidad necesitan más ayuda y apoyo y ya no solo los niños, este libro me ha traído a la memoria casos de residencias en los que se maltrataba a ancianos y apenas se hacía nada. No entiendo que por dar un cachete a tu hijo por haberse portado mal pueda llegar a ser castigado como es castigado hoy en día, pero que otras personas puedan agredirlo física y psicológicamente y no se pueda hacer nada para impedirlo como queda claro en este testimonio. Aunque realmente tampoco entiendo el miedo de los padres a actuar, a unirse y decir hasta aquí hemos llegado porque lo que también ha quedado patente es que aunque la autora ha intentado luchar por todos los medios para intentar que se hiciese justicia había muchos padres que aún estando sufriendo lo mismo decidieron agachar las orejas y aguantar el chaparrón hasta que pudiesen cambiar a sus hijos de colegio. Y realmente esto me parece horrible porque sí, ahora vuestros hijos no sufren pero al no hacer nada se consiente que siga habiendo niños que tengan que sufrir.

Samy y su familia me parece un ejemplo a seguir aunque desgraciadamente no lograsen el apoyo del resto de familias que estaban sufriendo lo mismo, cosa que como ya digo, no entiendo en absoluto. Por otra parte no entiendo tampoco cómo las instituciones públicas consienten esto, se les llena la boca diciendo que hay que ayudar al más débil pero cuando tienen la oportunidad de hacer algo se esconden para no hacer nada, de hecho en la época tan dura que estamos viviendo es cuando esto queda más de manifiesto, mucho predicar pero poco obrar.

Podría seguir y seguir hablando de todas las cosas que no entiendo, yo misma sufrí en primaria el tener profesores de este calibre que se valen del temor y de los castigos para mantenerte callado, por suerte no llegó a tanto como los testimonios que se relatan en este libro, pero de verdad no entiendo ni entenderé nunca que gente así pueda llegar a ser profesor, a tener a su cargo a pequeñas personitas que no necesitan tener miedo sino ser amadas, comprendidas y ser tratadas como seres individuales, porque ni todos somos iguales ni existe lo normal, me parece muy cruel decirle a un niño que tiene que ser normal ¿Pero y eso qué es? Yo soy yo y no soy igual a ti ni nunca lo seré. Yo he sido profesora durante bastante tiempo y las cosas son lo que son, cada niño es un mundo y hay que guiarlos y enseñarlos de diferente forma a cada uno, lo que sirve para que uno aprenda la lección no sirve de nada con otro y eso no significa ni que sea mejor ni peor, simplemente hay que buscar la forma de llegar a ellos. Hay profesores maravillosos en este país, algunos sin trabajo, eso es lo que me da más lástima.

En todo caso yo os animo a leer este libro cuya recaudación de su venta va íntegramente al tratamiento de uno de los protagonista de esta historia y saquéis vuestras propias conclusiones.

Seguir leyendo

Reseña de «Anxious» de Idoia Amo y Eva M. Soler

caratulafinal

Eva M. Soler, nacida en 1976 en Cruces, ávida lectora desde muy niña, empezó a escribir también muy joven, aunque siempre como hobby. Su estilo se mueve entre el terror, la intriga y el young adult; este es su primer libro publicado, aunque está trabajando en una saga que espera salir a la luz pronto.

Idoia Amo, nacida en 1976 en Santurce, con quince años se mudó a Sopuerta. Al finalizar sus estudios, vivió durante dos años en Londres, y al regresar, realizó la carrera de Secretariado de Dirección. Desde entonces ha trabajado en diferentes empresas, incluyendo diez meses en París. Durante toda su vida ha escrito relatos, pero siempre de forma personal y para su círculo más cercano.

Ambas autoras se conocieron a los catorce años, volviéndose amigas y lectoras de sus propios escritos, pero no ha sido hasta hace unos meses cuando decidieron que sus estilos podían complementarse bien, lo cuál ha dado como resultado su primer libro conjunto, “Anxious”.

«Anxious» es una historia de supervivientes. En Litle Falls se desata un terrible virus que infecta a las personas provocando en ellos comportamientos extraños y que pronto se convertirá en pandemia. Los supervivientes tendrán que luchar para poder vivir contra algo que jamás hubieran imaginado.

Si utilizase algún tipo de valoración numérica en mis reseñas le daría un 5/5. Es una novela de terror que tiene de todo, momentos de amor, momentos de terror, momentos de acción… todos en unas proporciones casi perfectas.

Voy a empezar por la trama. Sí, es una trama muy manida pero no por ello es algo malo ya que hoy en día es prácticamente imposible encontrar una trama 100% original. Todos los hilos que la conforman están perfectamente hilados incluso cuando hay más de una acción a la vez ya que hay tres, aunque yo diría cuatro, historias. No chirría absolutamente nada, están tan bien puestas las reglas del juego desde el principio y tan bien desarrollado todo acorde a ellas que, al menos a mí, me ha resultado imposible encontrar una fisura y por ello felicito a las autoras porque en este tipo de novelas a veces se escapan de las manos pero a ellas no les ha pasado en absoluto.

Los personajes increíbles, son creíbles, sufren cambios a lo largo de la novela pero lo más importante, nunca se alejan de su personalidad, lo cual sinceramente, con la cantidad de personajes que tiene la novela me parece muy loable. Es imposible no encariñarse con ellos, no sufrir con ellos, no sentir con ellos. Muy, muy impresionada la verdad.

Y por último la forma en la que está escrita, teniendo en cuenta que son escritoras noveles, es también impresionante. Los diálogos son fluidos y creíbles, las descripciones para nada se hacen pesadas es más se hace leer fácilmente, con un lenguaje claro, sencillo, en definitiva bien escrita.

Me ha sorprendido muchísimo y creo que es una novela de mucha calidad así que espero que las autoras sigan deleitándonos con más obras como esta. De momento solo os puedo decir que podéis encontrar esta novela en Amazon por muy poquito dinero (la imagen de arriba está linkada a la página de Amazon para que podáis haceros con ella), y además ahora que ya empezamos con los regalos de Navidad esta puede ser una gran opción.

También está disponible en El Corte Ingles y en Casa del libro.

Seguir leyendo

Reseña de «Los signos del ocho» de Enrique Ballesteros Fernández

Los signos del ocho
Enrique Ballesteros Fernández es un escritor malagueño. Licenciado en Biología es colaborador habitual en programas de radio de radio, televisión e internet tratando temas de medio ambiente. En 2010 publicó su primera novela «Ancestra» y en 2013 su segunda «Los signos del ocho» ambos con éride ediciones.

Además pertenece a iniciativas literarias como «El café del autor» y «Escritores.org».

Si queréis más información sobre él y su obra podréis encontrarla en su página web http://www.enriqueballesteros.com/

«Los signos del ocho» es una novela de misterio en la que su protagonista, Javier, aparece en una playa malagueña sin recordar quien es ni su pasado. Poco a poco comenzarán a llegar a él recuerdos de su vida pasada, aunque estos se limitan a momentos de pasión vividos en algunos casos en lugares remotos ¿Por qué?

Como podéis ver el argumento es bastante bueno, se presenta a un personaje amnésico que puede ser cualquier persona. He de decir que es una novela que me ha gustado no tanto por el argumento si no por la forma en la que está escrita. Me ha parecido innovadora y muy bonita la forma de describir tanto los paisajes de Málaga como esos momentos de pasión e intimidad.

Es un libro lleno de sentimientos pues realmente cuando lees esos pasajes te invita sentir comparando un momento con miles en los que se puede llegar a sentir algo parecido. Sin embargo, yo he echado de menos el conocer algo más de la psicología de los personajes porque por esa parte no tiene demasiadas descripciones y me parece que hubiera sido muy interesante ya que Javier podría haber dado muchísimo más juego del que ya de por sí da en la novela.

Otra cosa que me ha gustado es que apesar de tratarse de ficción es una novela tan ligada a la realidad que estamos viviendo hoy en día en España que podría haber sido perfectamente una historia real.

También es una novela con una bonita historia de amor de la que a mí personalmente no me gusta el final. Es factible, por supuesto, porque se trata de un personaje con amnesia por lo que al recordar su pasado se puede incluir todo tipo de recuerdos pero precisamente por esto creo que hay que ser muy cuidadoso para no meter recuerdos que puedan parecer sacados de la manga. Creo que el final habría quedado mucho mejor si hubiera habido algún indicio previo y sutil que provoque que al leerlo no parezca sacado de la manga como he dicho antes.

A pesar de estas pequeñas cositas me parece una buena novela muy entretenida y llena de sentimiento que, además, es muy ágil y se lee muy bien y os la recomiendo sobre todo a aquellos a los que os gusten los sures porque las descripciones que hace de Málaga no tienen precio.

Raquel Montiel

Seguir leyendo

Reseña de «Sandalias de bronce» de Nae Sirud

unademagiaporfavor-ebook-libro-Sandalias-de-bronce-Nae-Sirud-portada
Nae Sirud es una escritora que ha querido separar su vida personal de la profesional en la escritura y por ello escribe con un seudónimo y no puedo contar mucho sobre su vida personal. Lo que sí puedo deciros es que «Sandalias de bronce» es su primera novela sobre la serie Los Matriarcados y hace unos meses sacó la segunda de la saga llamada «El escriba y la reina». Ambos pueden adquirirse en Amazon y en Casa del libro.

«Sandalias de bronce» es una novela que yo calificaría de histórico-fantástica en la que se teoriza con que una tierra gobernada por mujeres rozaría la perfección en muchos aspectos. No existen clases y nadie está solo aunque está prohibido emparejarse ya que se cree que al hacer eso el hombre puede estar tentado a hacer uso de la posesión y cambiaría su conducta. Este mundo ideal se ve en peligro por culpa del Mundo Remoto que está gobernado por los hombres y que quieren apoderarse de sus tierras.

Bueno en primer lugar quiero decir que este tipo de novela no me gusta demasiado me resulta demasiado pesada de leer sin embargo voy a intentar hacer una critica lo más objetiva y constructiva posible.

En primer lugar me gustaría darle la enhorabuena a la escritora por la idea de la novela que me parece muy buena. Sin embargo creo que no la ha explotado todo lo que se podría explotar, seguramente porque no era su intención sino otra, pero yo al empezar a leerla me recordó a novelas como «Un mundo feliz» que tienen un toque filosófico y tratan de analizar totalmente esa sociedad. Aún así la idea me parece muy original.

También me ha gustado la forma en la que está escrito, es muy clara y la narración a pesar de ser complicada ya que juega con diferentes puntos de vista es bastante ordenada y está bien hilada.

En cuanto a los personajes… creo que están poco desarrollados y que a algunos les podría haber sacado mucho más jugo como a Madián y a Zafra, por ello la califico de histórica porque se tratamiento que ha hecho de los personajes me ha recordado mucho a este tipo de literatura.

En cuanto a la historia, siempre desde mi punto de vista, le falta un poco de fuerza, golpes de efecto, no sé, de nuevo me ha recordado a la novela histórica porque pasa por los hechos sin sacarles jugo y de nuevo me remito a la historia de Madián y Zafra.

En general me parece una novela correcta de una escritora que estoy segura de que poco a poco irá dando más y más.

Seguir leyendo

Reseña de «Lo que moja la lluvia» de Adriana Abenia

lo que moja la lluvia«Lo que moja la lluvia» escrito por Adriana Abenia
Editorial Espasa
ISBN: 9788467021295

Adriana Abenia es una presentadora de televisión, modelo, escritora y actriz española.

Publicó su primera novela «Lo que moja la lluvia» el 11 de abril de 2013, que es una de las novelas de ficción más vendidas.

La novela «Lo que moja la lluvia» relata cómo cambia la vida de Cecilia tras publicar su primera novela. Un editor francés la ofrece un contrato para que escriba su segunda novela, solo una condición trasladarse a París. Cecilia acepta y a partir de entonces toda su vida se pone patas arriba. Se encuentra en una ciudad de ensueño, viviendo en un apartamento idéntico al que ella había recreado en su primera novela y puerta con puerta con su misterioso mecenas de ojos grises que hace despertar en ella pasiones y temores.

Qué puedo decir, supongo que a mucha gente no le habrá gustado esta novela, yo por mi parte la he encontrado sublime por varios motivos. Empezaré por lo que más me ha gustado que ha sido su estilo a la hora de escribir. Me han encantado las descripciones que tan poéticamente te invitan a imaginar las situaciones, los lugares, los olores, los sabores… y que te trasladan a ese París mágico en el que todo, sobre todo el amor, puede suceder.

Otra de las cosas que me ha gustado de esta novela ha sido la protagonista. Te encariñas de ella desde la primera página y sin quererlo sufres en cada hoja del libro esperando que nada le haga sufrir, algo que por supuesto no es posible y menos en esta historia. Me parece un personaje totalmente creíble que se enfrenta a sus miedos y poco a poco consigue vencerlos, evolucionar aunque eso suponga que ciertos secretos del pasado que deberían quedar enterrados salgan a la luz. Y qué decir del editor-vecino de magnéticos ojos grises que no solo enamora a Cecilia sino a cualquiera que lo lea. Enigmático y sexy, una gran combinación.

Por donde seguir, la trama, la trama está bien hecha e hilada y, además, aunque en determinados puntos es un poco previsible, logra un gran impacto final al llegar al desenlace, potente e inesperado.

Lo cierto es que empecé a leerlo sin esperar lo que al final encontré un buen libro para rellenar las horas en la piscina bajo un sol de justicia o tapada hasta el cuello sentada en el sofá de casa en un día de frío invierno. Se lo recomiendo a cualquiera que quiera leer un libro en el que  se combine amor con misterio y secretos inconfesables.

Raquel Montiel Núñez

Seguir leyendo

Reseña de «La ley del Talión» de Roberto Pérez Muñoz

La ley del Talión
Seguramente os sonará el nombre de este autor ya que hace unos meses realicé una reseña de su obra «La ley del más fuerte». Ahora os traigo una reseña de la segunda parte de esta saga «La ley del Talión».

La obra trata sobre Kenzo, un chico que busca vengarse del capitán del ejército de Mesto. En el camino se encontrará con otros personajes nuevos a parte de viejos conocidos como Sekido, Ana y Ricky Coello aunque con veinte años más a sus espaldas. Juntos deberán luchar juntos de nuevo contra alguien de su pasado.

Me ha soprendido la gran diferencia en el tono que hay entre la primera parte y la segunda. Como dije en su día la primera parte tenía partes muy divertidas y cómicas «La ley del Talión» tiene un cariz mucho más serio. De acuerdo, hay alguna broma por ahí dispersa pero el relato esta lleno de oscuras sombras y pesimismo. No quiere decir que por ello sea peor, simplemente es diferente supongo que porque el personaje principal de esta historia lo requiere.

Me gusta el personaje principal porque, como en toda buena historia es un personaje que evoluciona, que consigue cambiar el chip de forma radical realizando además una acción excepcional. Sin embargo, he echado en falta el conocer un poco mejor la psique del personaje sobre todo al final para que resultase aún más real. Pero en general el personaje está bien dibujado.

La trama está bien hilada y la forma en la que soluciona determinados pasajes es bastante curiosa e interesante y lo más importante, creíble dentro de la historia que estamos leyendo.

Continua en la línea de capítulos cortos y lenguaje claro y simple que hace que su lectura sea amena al igual que en su anterior novela.

En definitiva es un buen libro para estos días de verano en los que no hay nada en la tele y no puedes salir a la calle porque el calor es insoportable. Una lectura entretenida.

 

Seguir leyendo

Reseña de «15+5 medios» de María Jesús Juan

15+5 medios
15+5 medios

María Jesús Juan es una escritora murciana que se licenció en Filología Hispánica en la UMU y es profesora de secundaria.

Su primera novela «Sucedió en Begastri» de género juvenil fue editada por Ed. Círculo Rojo en 2012 y en 2013 publicó con la misma editorial su segunda novela «Para tocar el cielo».

Por otra parte también ha participado en varias antologías.

«15+5 medios» es su tercera obra en solitario. En ella encontramos quince relatos cortos y 5 microcuentos la mayor parte de ellos de temática romántica.

Primero he de decir que no estoy acostumbrada a leer relatos cortos ni micro-relatos y he de decir que en general me ha gustado, sin embargo hay alguna cosa que me ha chocado un poco.

Tal vez sea por la insistencia que puso, desde el primer día hasta el último, mi profesor de Guión Audiovisual de la Universidad en que toda historia debe tener una presentación, un nudo y un desenlace por lo que relatos como «Todo tiene un motivo» o «En memoria de Nazareth» me resultan de lo más chocantes pues, al finalizar su lectura, no puedo más que pensar que la escritora ha realizado una maravillosa presentación de unos hechos pero nada más. Es como si tan solo fueran el potente inicio de unas grandes novelas que nunca llegaremos a leer.

Otros relatos me han encantado como «María vive en color sepia» o «Nunca lo sabré» y lo cierto es que he disfrutado muchísimo con su lectura pues la escritora imprime tanta ternura y emoción en cada palabra que es imposible no engancharse.

Me han sorprendido sobremanera los micro-relatos, de los que me gustaría destacar «Fidel» y «Amor libre», entre otras cosas porque me parece realmente difícil contar una historia con tan pocas palabras y creo que María Jesús Juan lo logra de forma bastante acertada.

Es, como dice la propia obra en su reverso, un libro para todas las edades y perfecto para leerlo en estos días de verano en la piscina o en la playa. Yo por mi parte trataré de hacerme con sus otras dos obras porque algo me dice que pueden merecer la pena.

Seguir leyendo

Reseña de «Que el tiempo nos encuentre» de Teresa Viejo

Que el tiempo nos encuentre
Que el tiempo nos encuentre

Teresa Viejo es una periodista madrileña que ha trabajado tanto para prensa como televisión y radio.
Su primer ensayo titulado «Hombres. Modo de empleo» vio la luz en 2001 para más tarde publicar «Pareja ¿Fecha de caducidad?» (2005) y «Cómo ser mujer y trabajar con hombres» (2007).
No fue hasta 2009 que publicó su primera novela «La memoria del agua», que fue adaptada por TVE en una miniserie, y en 2013 se publicó su última novela «Que el tiempo nos encuentre».
«Que el tiempo nos encuentre» es un precioso viaje a través del tiempo y del cine en el exilio mexicano.
La novela tiene como protagonista principal a Aurora, una chica con un terrible secreto que deberá escapar a México donde deberá intentar superar su pasado para labrarse su futuro. En el camino se entrelazan historias de personajes del mundo cinematográfico, como Miguel Morayta o Tina de Marque, mostrando la realidad y la crueldad de un mundo que se desmoronaba.
Me ha encantado la forma en que la escritora ha encajado la ficción entre las estrechas paredes de la realidad. Mezclar realidad y ficción no es fácil, pero Teresa Viejo lo consigue de una forma magistral uniendo como una enrevesada y perfecta urdimbre todos los hilos de uno y otro lado para que todo encaje.
Qué puedo decir del magnífico trabajo de documentación que ha realizado evocando en cada escena el México de los 30 y los 40, sus calles, sus gentes, sus olores… Realmente parece que estás haciendo un viaje en el tiempo y en el espacio.
En cuanto a los personajes he de decir que también me han encantado. El personaje principal, Aurora, está bellamente dibujado provocando en el lector al inicio de la novela mucha ternura y compasión para transformarse, al final de la misma, en puro orgullo y admiración por su afán de superación.
«Que el tiempo nos encuentre» mezcla, en perfecto equilibrio, misterio, amor y novela histórica. En resumen, una novela que no os podéis perder.

Raquel Montiel

Seguir leyendo